Saltar a contenido principal

Ciudades Reveladas en Jujuy

Itinerancia Jujuy

La Itinerancia de Ciudades Reveladas en Jujuy es presentada por el Proyecto “Intersecciones, dinámicas y fragmentos: figuras del espacio provincial jujeño” (SECTER-UNICCS-UNJu), la Cátedra de Sociología de la Comunicación (FHyCS-UNJu)  y la Municipalidad de San Salvador de Jujuy como aliados locales.

Ciudades Reveladas - II Muestra Internacional de Cine y Ciudad se presenta en San Salvador de Jujuy los días viernes 26 y sábado 27 de agosto en el Centro Cultural "Héctor Tizón" (Hipólito Yrigoyen 1302, esq. Junín). Además, el día jueves 25 en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNJu (Otero 369, S.S. Jujuy) habrá proyecciones universitarias del NOA, y mesas de debate para dialogar con el público sobre temáticas urbanas de la región. Las proyecciones formarán parte de la jornada preparatoria de la Itinerancia de la muestra con producciones universitarias procedentes de las Universidades Nacionales de Jujuy, Salta y Santiago del Estero. Las mesas se celebrarán los días viernes 27 y sábado 27 de agosto en el mismo Centro Cultural, reuniendo a investigadores e investigadoras de las Universidades Nacionales de Jujuy, Salta, Tucumán y Buenos Aires.  

Durante dos días, con entrada libre y gratuita, se podrá disfrutar de una selección de cortos y largometrajes documentales que integraron la Segunda Edición de Ciudades Reveladas -Muestra Internacional de Cine y Ciudad, desarrollada en la ciudad de Buenos Aires en 2015.

Se trata de producciones recientes, que no fueron estrenadas en nuestro país, y cuyas temáticas giran en torno a las diversas formas de vivir y experimentar lo urbano, sus transformaciones y múltiples tensiones. La muestra incluye películas de Venezuela, Brasil, Argentina, Alemania y Uruguay que se proyectarán en el Centro Cultural "Héctor Tizón", con varias funciones al día (viernes 26 de 10 a 21 hs / sábado 27 de 9 a 12:30 hs). 

La actividad preparatoria del día jueves 25 se organizaron para sumar producciones regionales universitarias, compartir resultados de investigaciones y debatir diversas dimensiones de las ciudades de la región NOA.  En los paneles participarán realizadores y realizadoras locales y de otras ciudades de Argentina, como así también investigadores e investigadoras universitarios y universitarias de la región, y referentes de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy.

PROGRAMACIÓN COMPLETA


JUEVES 25 de agosto  

Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNJu (Otero 369, S.S. Jujuy) 

► 05 PM

Mesa: "Luz cámara, ¡ciudad! Imágenes preparatorias de la Itinerancia Jujuy"

Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNJu (Otero 369, S.S. Jujuy) 

Se realizará el visionado de producciones audiovisuales universitarias del NOA, con participación de producciones de los Centros de Producción Audiovisual (CEPA) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y de las cátedras de realización audiovisual de las carreras de Comunicación Social de las Universidades Nacionales de Jujuy y Salta.

. Conversatorio “Construir películas para pensar la ciudad II”

Con la participación de Ana Vargas Luxardo (CEPA-UNJu), AnabelleNassif López y Daniel Rodríguez Luján (CEPA-UNSE), Ariel Ogando (cátedra de TV, FHyCS, UNJu), representantes de la cátedra de TV de la UNSa.

Coordina: María Rosa Chachagua  (CONICET/CESDE-UNJu). 

Convoca especialmente a estudiantes para conversar con las y los realizadores y coordinadores de las producciones ofrecidas.  La propuesta es enlazar los tópicos de la ciudad y el cine con sus condiciones y situaciones de producción, buscando tanto la reflexión sobre la ciudad como aquella que se vincula al oficio de la producción audiovisual en el ámbito de la universidad.  

►08.30 PM

Mesa: "Recordando a Ernesto, homenaje al poeta"

Participan:  Lucas Perassi (FHyCS, UNJu) y Adrián Ogando (Wayruro y UCSE).

 La muestra propone recordar a Ernesto Aguirre a partir del visionado de capítulos de  “Miragüeyas”, serie producida por Wayruro Comunicación Popular en el marco del FOMECA. El poeta jujeño fue uno de los expositores del panel "Sentidos de ciudad: imágenes y relatos de la capital provincial" que formó parte de la Itinerancia Jujuy de Ciudades Reveladas I, realizada en el Centro Cultural Tizón en octubre de 2014. Ernesto seguirá acompañándonos siempre, filtrando de hermosura la vida cotidiana.


VIERNES 26 de agosto

Centro Cultural "Héctor Tizón" (Hiólito Yrigoyen 1302. S.S. Jujuy)

► 09.30 AM

PANEL DE APERTURA “Revelaciones II: La ciudad desde la gestión, la investigación y el cine”

Mariela Zunino (organizadora de Ciudades Reveladas por el grupo de comunicación Mediomundo) y Alejandra García Vargas (productora general de la itinerancia por la UNJu y la UNSa) presentarán la muestra  junto al Secretario de Cultura y Turismo Municipal, José Rodríguez Bárcena, el director del Centro Cultural Tizòn, Luis Manero, la directora de la UNICCS (FHyCS, UNJU), Liliana Bergesio y la directora del CESDE (FCE, UNJu) Laura Golovanevsky.

Coordina: Agustina Romero (CONICET/CESDE-FCE y FHyCS, UNJu)

11.30 AM

LA ESPERA

Daniel Paz (Venezuela / 2013 / 12 min)

La espera

Una bandada de pájaros en círculo sobre el pantano. En la acera polvorienta, restos de las pertenencias de una persona se desvanecen. La hierba crece sobre los edificios medio decrépitos y derrumbados, pero a través de ellos también sopla una brisa fresca. En el motel, el día transcurre al ritmo de la espera.

Dirección:  Daniel Paz Mireles / Guión:   Daniel Paz Mireles / Fotografía: Giuliano Salvatore / Cámara: Roberto Aschieri / Montaje: Daniel Paz Mireles & Pablo Lloret / Sonido: Radharani Gomez / Música: Luis Hurtado/ Producción: Daniel Paz Mireles / Salvaje Filmsión. Contacto: danielpazm@gmail.com


MEIO FIO / Borde

Denise Vieira (Brasil / 2014 / 20 min)

Meio Fio

Karine Ban es locutora de radio y se acaba de mudar a un conjunto de casas recién construidas en los alrededores de Brasilia. Divide su tiempo entre ordenar su nueva casa, hacer su programa de radio y resolver una cuestión pendiente del pasado.

Dirección: Denise Vieira / Guión: Denise Vieira, Mychelie Durães, Alanna Amorim y Dani Azul   / Fotografía: Dani Azul / Cámara: Dani Azul / Montaje: Paula Santos / Sonido: Guile Martins /    Producción: Denise Vieira y Erika Persan / Corriola. Contacto: corriolafilmes@gmail.com


NIDO URBANO  

Hermanas Sánchez (Argentina / 2015 / 63 min) 

Cuando la metrópolis promete oportunidad de progreso nos aglomeramos obnubilados por su brillo y magnitud. Propietarios, inquilinos, okupas, personas en situación de calle o en hoteles pensión, pobres, ricos, provincianos, porteños, campesinos, argentinos, extranjeros conviven en la ciudad. La padecen, la viven, la sueñan. La transitan en busca de refugio.

Contacto: hermanassanchez@gmail.com 


FUR EINEN PLATZ AN DER SONNE / Por un lugar al sol

Rudi Hornecker (Alemania Federal / 1959 / 10 min)

Presentada por el Goethe-Institut Buenos Aires

Por un lugar al sol

La sección "la ciudad moderna" (Die Moderne Stadt) es un material editado recientemente por Ralph Eue y Florian Wüst. Constituye un documento excepcional que nos acercan a las aristas propias de la problemática habitacional de entonces, las respuestas por parte de los Estados y la  mirada subjetiva de sus habitantes.


03 PM

LOS LOCOS NO SE OCULTAN 

Francisco Bouzas (Argentina / 2014 / 10 min)

Los locos no se ocultan

“Los locos no se ocultan” es una murga de la villa Ciudad Oculta que se está preparando para dar su primer espectáculo. Con mucho esfuerzo y trabajo, los jóvenes percusionistas o bailarines, atraviesan el barrio intentando contagiar el carnaval a sus vecinos y asumirse ellos mismos como artistas. Su objetivo es claro, con sus canciones intentar revertir la imagen negativa que la sociedad tiene de las villas y demostrar que hay más allá de lo que se cree.

Dirección, Guión, Fotografía y Cámara:  Francisco Bouzas / Montaje: Josefina Llobet / Sonido: Juan Ignacio Alonso / Producción: Maria Laura Buslemen / NNM cine. Contacto : fb@latinocine.com.ar

A BATALHA DO PASSINHO - O FILME / La batalla del pasiño - el film 

Emílio Domingos (Brasil / 2013 / 73 min)

Surgido en las favelas de Río, el Pasiño explotó en 2008 y desde entonces ha cambiado la cara de la periferia de Río de Janeiro. Una nueva forma de bailar el funk, el Passiño es la más importante manifestación cultural carioca en los últimos 10 años. El documental La Batalla del Passiño - el film, dirigido por Emilio Domingos, acompaña a este fenómeno y muestra la evolución del movimiento dentro de esta cultura arraigada en la ciudad.

Dirección: Emílio Domingos / Guión: Emílio Domingos y Julia Mariano / Investigación: Emílio Domingos / Fotografía: Daniel Neves y Paulo Castiglione / Cámara: Daniel Neves y Paulo Castiglione / Montaje: Guilherme Schumann / Sonido: Julio Lobato / Producción: Emílio Domingos y Julia Mariano / Osmose Filmes. Contacto: contato@osmosefilmes.com.br 


04.30 PM

Mesa: “Itinerancias, movimientos y trajines: la diversidad en la ciudad”

Participan: Andrea López, Gonzalo Zubia, Verónica Ficoseco y Melina Gaona. (todxs, becarios y becarias CONICET e investigadorxs del proyecto SECTER-UNJu que organiza la itinerancia). 

Coordina: Natalia Gonza (CONICET)


06.30 PM

OCUPACAO / Ocupación  

Diego Jesus (Brasil / 2015 / 13 min)

Río de Janeiro, 05 de abril de 2014. Un trayecto es hecho por las calles de la Favela da Maré en la noche de incursión de las tropas militares.

Dirección: Diego Jesus / Guión: Diego Jesus / Fotografía: Diego Jesus e Andressa Cor / Cámara: Diego Jesus e Andressa Cor / Montaje: Diego Alves y Diego Jesus / Sonido: Diego Alves y Riane Nascimento / Producción: Henrique Gomes / Redes da Maré / ECOM - Escola de Cinema Olhares da Maré. Contacto: diego@redesdamare.org.br


EU FICO / Me quedo   

Jorge Sequera y Michael Janoschka  (Brasil / 2014 / 12 min)

Presentada por Contested_Cities

Eu Fico

Eu Fico es un relato múltiple que refleja la lucha y las tensiones de los habitantes de la Comunidad de Vila Autódromo, Río de Janeiro (Brasil), ante el proceso en marcha de expulsión, parte de las obras de adopción de un entorno ah-hoc al  parque olímpico de los Juegos de  2016, como a los proyectos residenciales de alto estándar a construirse en su interior y en las inmediaciones.  

Dirección y Guión: Jorge Sequera y Michael Janoschka / Entrevistas: Daniel Meza /    Fotografía y Cámara: Jorge Sequera / Montaje: Rouven Rech / Sonido: Michael Janoschka /  Música: Moby • Producción: Contested_Cities.

► 07.30 PM 

RIO, CIDADE OLIMPICA / Río, Ciudad Olímpica 

Claudio Felicio (Brasil / 2012 / 7 min)


Rio, cidade olimpica

Con una mirada crítica sobre el proyecto olímpico de la ciudad de Río de Janeiro, la película utiliza imágenes de archivo de la agencia estatal de noticias que existían en Brasil durante el régimen totalitario. El resultado es un falso documental irónico de los Juegos de 2016.

Dirección, Guión, Fotografía y Cámara: Claudio Felicio / Montaje: Desiré Taconi / Sonido: Rumori Desenho Sonoro / Música: Rumori Desenho Sonoro / Producción: Rio de Cinema Produções Culturais / Contacto: cruka30@gmail.com


METRAJE ENCONTRADO 

(Uruguay / 1929 al 1950 / 3 min 5 seg)

Presentada por FAC (Fundación de Arte Contemporáneo)

Metraje Encontrado


LA CIUDAD EN LA PLAYA 

Ferruccio Mussitelli (Uruguay / 1961 / 11 min 52 seg) 

Presentada por FAC (Fundación de Arte Contemporáneo)

La ciudad en la playa

Se trata de fragmentos de películas amateurs y familiares que muestran la ciudad en diferentes etapas. Estas películas fueron rescatadas de ferias periféricas, tiendas vintage de Tristán Narvaja y sótanos de cines abandonados, a las cuales se les realizó un proceso de aireado, limpieza y digitalización. Hoy forman parte del archivo abierto del Laboratorio de Cine/ FAC. En ellas se muestran imágenes de la Plaza Independencia, la Rambla de Malvín, la llegada al Puerto de Montevideo, la Playa Capurro y el muelle de Punta Yeguas. Las fechas surgen de los datos que aparecen en las latas y algunos sucesos que se muestran que confirman las mismas.

► 08 PM

Mesa: “Imágenes discrepantes de capitales noroestinas”   

Participan: Ana Echenique (UNSa), Pedro Gómez (UNT) y Alejandro Kaufman (UBA/UNQ/UNJu) y Juan Guzmán (UNICCS-FHyCS- UNJu). 

Coordina: Diego Ricciardi (UNJu/Espacio Norte Audiovisual)

El panel retoma la propuesta de “cartografías discrepantes” del antropólogo Ramiro Segura para dar cuenta de las tensiones que ofrece la ciudad en tanto espacio en común diversamente experimentado y representado, observando esa ambigüedad a partir de la cultura audiovisual contemporánea. En este caso, deseamos aludir a las imágenes que disputan los sentidos de ciudad (dominantes y alternativos) de las capitales provinciales del NOA.


SÁBADO 27 de agosto

Centro Cultural "Héctor Tizón" (Hiólito Yrigoyen 1302. S.S. Jujuy)

► 09.30 AM

Mesa: Construir tesis para (re) escribir ciudades y (re) pensar la Comunicación SociaL

Panel con tesistas en Comunicación

Participan: Ana Laura Elbirt (UNSa/CONICET), Cecilia Salto (UNJu/IVUJ) y Paula Anún (UNC/UNJu). Con visionado de video final de grado de Matías Montiel y Camila Portela (UNSa)

Coordina: Marta Rondoletto (UNJu)

Propone indagar en problemáticas urbanas emergentes a partir de tesis de licenciatura en comunicación escritas por egresados y egresada de las Licenciaturas en Comunicación de la UNJu y la UNSa.


► 10.30 AM

E

Alexandre Wahrhaftig, Helena Ungaretti, Miguel Ramos (Brasil / 2014 /17 min)

Estacionamiento. Es-ta-cio-na-mien-to. Del latín, statio. Estar de pie, estar parado.

Dirección: Alexandre Wahrhaftig, Helena Ungaretti y Miguel Ramos / Guión: Miguel Ramos /   Fotografía: Alexandre Wahrhaftig / Cámara: Alexandre Wahrhaftig / Montaje: Lia Kulakauskas /    Sonido: Fernando Henna y Sérgio Abdalla / Producción: Mira Filmes. Contacto:  lecowar@gmail.com


VIERNES 20:15   

Agustín Burghi (Argentina / 2014 / 9 min) 

Viernes 20:15

Viernes 20:15. Un vagón habitado por mujeres avanza en la noche. Para ellas el viaje es una rutina de la que no pueden escapar. Ese tren las lleva cada fin de semana a donde viven sus familiares detenidos en la prisión de General Alvear.

Dirección, Guión y Producción: Agustín Burghi / Fotografía: Juan Renau / Cámara: Juan Renau / Montaje: Iara Rodriguez Vilardebó / Sonido: Sofia Starface.


EXTREMOS   

Federico Molentino y Juan Manuel Ferraro (Argentina / 2014 / 27 min) 

Extremos

En un contexto de globalización y permanentes cambios tecnológicos y materiales, Extremos reflexiona sobre el encuentro y la convivencia entre el Hombre Occidental, las comunidades originarias, las máquinas y la naturaleza.Desarrollo que avanza, que arrasa, que mezcla, que aglomera, que fusiona, que descarta y transforma.

Poesía audiovisual que recorre naturaleza y urbanidad; observando escenarios donde confluyen pasado y presente, ritual originario y conductas contemporáneas, espíritu y materia.Una invitación a reflexionar, finalmente, que todos somos un único ser.

Dirección:  Federico Molentino y Juan Manuel Ferraro / Guión: Federico Molentino / Fotografía: Kasty Castillo / Cámara: Kasty Castillo y Federico Molentino / Montaje: Federico Molentino / Sonido: Adriano Mantova / Música: Alejo Nobili - Eliana De Piero - Matias Flocco / Producción: Viviana De Rosa / Primerisimo Primer Plano. Contacto: vivi@primerisimoprimerplano.com


EL MERCADO

Néstor Frenkel (Argentina / 2014 / 75 min) 

El Abasto. A comienzos del siglo pasado un edificio fundó un barrio. Hoy vemos lo que cambió, lo que permanece, lo que se adaptó y lo que se fue perdiendo en el camino. “El Mercado” se propone reflexionar sobre el paso del tiempo y el uso del espacio.
Dirección: Néstor Frenkel / Guión: Néstor Frenkel / Investigación: Candela Bermúdez /    Fotografía:   Diego Poleri / Cámara: Diego Poleri / Montaje: Néstor Frenkel / Sonido: Fernando Vega  / Música: Alina Gandini / Producción: Jorge Mandachain - Sebastián Schindel / Magoya Films. Contacto: vamosviendocine@gmail.com