Ciudades Reveladas

La investigación en pantalla:

programa de cortos

Daniel Natoli y Contested Territories

Territorios dialógicos
Experiencias audiovisuales

Lunes 02 de junio
18.00 hs.

 Ateneo La Maliciosa
Calle de las Peñuelas 12, Arganzuela
(Metro Embajadores)

Aforo limitado. Actividad gratuita con ingreso hasta completar capacidad de sala

La investigación en pantalla es una actividad de Ciudades Reveladas que -bajo la modalidad de taller, laboratorio o encuentro de visualización y discusión de materiales- tiene el objetivo de establecer un cruce entre distintas experiencias de investigación académica, activismo o militancia y la producción audiovisual. Ensayos, ejercicios, experimentación, errores y  procesos: ¿cómo llevar a relatos visuales fenómenos tan complejos? 

Este ejercicio colectivo se realizó en Madrid en 2023 y Buenos Aires en 2023, y en La Paz en 2024. En esta nueva oportunidad, el programa cuenta con dos momentos: la proyección de “El último vergel” de Daniel Natoli, con una charla posterior de este arquitecto-investigador malagueño que desde 2016 desarrolla producciones audiovisuales centradas en la arquitectura, el espacio urbano y el territorio. 

Tras el relato de su trayectoria y forma de trabajo, presentaremos distintas experiencias audiovisuales que han surgido durante el Laboratorio Audiovisual Contested Territories 2024, en el que 24 investigadoras de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Reino Unido y  Portugal se reunieron en Madrid durante el mes de mayo para realizar, producir y editar trabajos audiovisuales derivados de procesos de investigación e intervención social que se realizan en diferentes territorios de América Latina y Europa. El Laboratorio se realizó bajo la dirección de Rouven Rech de Torero Films, el acompañamiento de Diego Sabanes, guionista y director de cine; y Marisol Barrientos Lima, montajista de cine. Con el apoyo de Basurama, Ciudades Reveladas y Estudio NaBe.

Programa

Primera parte: proyección y conversación con Daniel Natoli

El último vergel, de Daniel Natoli (España, 2020, 22 min)

Maro es uno de los últimos lugares libre de hormigón de toda la Costa del Sol. Un territorio con un fuerte arraigo a la tierra y a su producción agrícola. El impacto paisajístico y las consecuencias a medio/largo plazo del proyecto de campo de golf, hotel y viviendas de lujo que se pretenden llevar a cabo en los actuales terrenos del litoral de Maro pone en peligro esta relación centenaria de sus habitantes con el paisaje. Una lucha histórica por la propiedad de la tierra entre agricultores y la familia latifundista del marqués de Larios que se lleva librando desde hace más de medio siglo.


Segunda parte: proyección de cortos Contested Territories y ronda de conversación


1 / Vidas inquilinas

Documental que pone el foco en la historia de vida de inquilinos e inquilinas que alquilan en la Ciudad de Buenos Aires: en la ciudad “formal”, en barrios populares y en hoteles-pensión. ¿Cuáles son las dificultades que afrontan los inquilinos para acceder a su vivienda? ¿Cómo la condición de inquilino afecta su día a día? ¿Qué horizontes vislumbran? Vidas inquilinas busca visibilizar y llama a reflexionar sobre las dificultades en el acceso a la vivienda en la ciudad.

Dirección y guión: Pablo Boyé y Carolina Gonzalez Redondo
Producción: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires, con el apoyo de Contested Territories


2 / Lo bio, lo eco y lo agroeco: trilogía en Berlin, Madrid y Buenos Aires

Lo “ecológico”, lejos de ser una práctica homogénea, universal y objetiva, es un campo de disputas donde se entrecruzan diversas significaciones, prácticas y efectos, que se manifiestan a lo largo de los eslabones de la cadena de producción, comercialización y consumo, adoptando formas específicas, según las trayectorias, configuraciones sociales y conflictos propios de cada sociedad. En la trilogía se exploran las formas de percibir y prácticas asociadas a la producción y comercialización de alimentos que emergen como alternativos (“bio”, “eco” o “agroeco”) en Berlín, en Madrid y en Buenos Aires, observando las continuidades y particularidades entre ciudades. 

Dirección y guión: Beatriz Nussbaumer, Carlos Cowan Ros, Julieta Monzón y Pablo Callegaris
Producción: Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-CONICET), con el apoyo de Contested Territories


3 / Planificando territorios populares

La serie web Planificando Territorios Populares es producto del proyecto Prefiguraciones Urbanas, una plataforma colaborativa que disemina saberes y prácticas provenientes desde una diversidad de movilizaciones sociales y comunitarias que, al experimentar con nuevas prácticas y relaciones por el derecho a la ciudad, buscan construir un futuro más democrático e inclusivo en el aquí y ahora. En la primera temporada, visibilizamos y promovemos experiencias de planificación de territorios populares. Examinamos cómo la movilización social en ciudades como Rosario (Argentina), Santiago de Chile y Belo Horizonte (Brasil), buscó hacer más inclusivos los barrios populares a partir de la innovación ciudadana en planificación urbana, vivienda e infraestructura.

Dirección y guión: Gabriel Silvestre
Producción: Newcastle University, con el apoyo de Contested Territories


4 / Si estas calles fueran mías

Cortometraje documental que recoge las experiencias de seis artistas LGBTQ+ en el carnaval callejero de Río de Janeiro. A través de sus voces, se exploran temas como la autoexpresión, la violencia territorial, la precariedad y las estrategias de resiliencia cultural. Basado en una investigación doctoral, el documental revela cómo el carnaval funciona como un espacio de resistencia, arte y oportunidad económica en un entorno urbano marcado por desigualdades.

Dirección y guión: Davi Lemos
Producción: University of Sheffield, con el apoyo de Contested Territories


5 / Jalalla, la fuerza de la mujer indígena 

Serie audiovisual que es resultado de conversaciones con mujeres indígenas de América Latina que, con su fuerza y resistencia, han logrado fortalecer los procesos sociales, políticos y culturales en sus territorios. Jallalla es una palabra quechua-aymara que articula la esperanza y la bienaventuranza.

Dirección y guión: Monica Marion Cataño Otálora
Producción: Pontificia Universidad Javeriana Cali, con el apoyo de Contested Territories

DANIEL NATOLI

Málaga, 1987. Arquitecto por la Universidad de Málaga, desde 2016 desarrolla una producción audiovisual centrada en la arquitectura, el espacio urbano y el territorio.

Sus películas han estado presentes en numerosos festivales de cine nacional e internacional, como el Festival de Cine de Málaga, el Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF), el CINEMED de Montpellier (Francia), ALCINE, Intersección o el Festival Nuevo Cine Andaluz, entre otros. También han sido seleccionadas en festivales de cine especializados en arquitectura como el ArqFilmFest de Santiago de Chile, el Architecture Film Festival de Rotterdam (Holanda), el Lund Architecture Film Festival (Suecia), CINETEKTON (México) o el Festival Internacional de Cine de Ponferrada, donde se alzó dos veces con el premio Retina Arquitectura en su 15º y 18º edición.

Sus piezas pueden verse en plataformas de streaming como Filmin o Noficción y han sido publicadas en diferentes revistas y medios especializados como ArchDaily (Plataforma Arquitectura), Architectural Digest (AD España), Tectónica, Arquitectura en corto o la Fundación Arquia, entre otras.

www.danielnatoli.com

CONTESTED TERRITORIES

Contested Territories es una red internacional e intersectorial de organizaciones de Europa y América Latina unidas en un programa conjunto de investigación que se orienta a la generación de conocimiento conceptual y empírico sobre las desigualdades territoriales. Los equipos que conforman la red provienen de diversas geografías y disciplinas, tanto académicas como artísticas, de investigación, intervención territorial y producción cultural. Buscamos generar un intercambio que nos permita entender, acompañar y ofrecer alternativas a los territorios en disputa.

El concepto vertebrador de Contested Territories – Territorios en disputa nos permite establecer un enfoque conscientemente abierto e interpretativo, que se basa en buscar una comprensión de los mecanismos conflictivos y de las disputas políticas en la producción y apropiación de los distintos espacios y esos otros saberes anclados en el territorio.

Desde los inicios de la red Contested Territories creamos un espacio donde imaginar colectivamente metodologías (y productos) experimentales para abordar las desigualdades urbanas y territoriales. Nos propusimos poner en circulación los saberes acumulados para que pudieran ser retomados por otras personas y equipos de trabajo de la red y, al mismo tiempo, crear una plataforma de debate sobre los proyectos que surgieran a lo largo del recorrido.

www.contested-territories.net

ATENEO LA MALICIOSA

Ateneo La Maliciosa es una iniciativa dirigida a toda persona que quiera apoyar o participar en la vida social madrileña, que valore la política autónoma que se produce desde organizaciones y colectivos de base. También está pensado para personas y colectivos, de Madrid o de fuera de la ciudad, que necesiten un espacio para realizar actividades, encontrarse y construir en colectivo.

Quienes impulsan Ateneo La Maliciosa forman parte de los movimientos sociales madrileños y estatales. Son cuatro grupos promotores los que ponen en común su experiencia: Ecologistas en Acción, Ecologistas en Acción de Madrid, Fundación de los Comunes y Traficantes de sueños. 

Ateneo La Maliciosa se inauguró en 2022 y desde entonces pone al servicio de la ciudad inquieta un espacio diseñado para acoger las iniciativas y actividades de esos colectivos, proyectos y personas de este entorno agitador, de Madrid y resto del orbe.

Este proyecto va mucho más allá de la suma de las organizaciones promotoras. Ateneo La Maliciosa es un espacio social con vida propia, que se desarrolla a partir de la confluencia de estos y otros colectivos. Su historia tiene todas las páginas por escribir.

www.ateneomaliciosa.net