Ciudades Reveladas

La posibilidad de un bosque

Daniel Natoli

España / 2023 / 52 min

Territorios Audiovisuales
MUESTRA DE CINE

Domingo 1º de junio
21.30 hs.

¡Esta es una plaza!
Doctor Fourquet 24, Centro
(Metro Lavapiés)

Actividad gratuita sin inscripción previa

Sobre una enorme parcela de 177.000m² en el corazón de Málaga se proyectan los deseos de los distintos agentes que conforman la ciudad. De un lado, Ayuntamiento y promotoras inmobiliarias pretenden la construcción de cuatro rascacielos de hasta cuarenta plantas de altura. Del otro, una plataforma de vecinos lucha por un gran bosque urbano. ¿Quién tiene el derecho a decidir sobre el espacio público? ¿Cuáles son los límites de la democracia representativa?

PRESENTA Y COMENTA: Hummus Film Fest (festival invitado)

Contacto: hola@danielnatoli.com

Ficha técnica

DIRECCIÓN, GUIÓN Y EDICIÓN: Daniel Natoli 
FOTOGRAFÍA: Daniel Natoli, Víctor Hugo Espejoz
SONIDO DIRECTO: Salvador Díaz, Javier López
2º OP. CÁMARA: Pablo Macías, Jessica López, Miguel Moebius, José Manuel Pola, María Nieto, Xavier Bouzas
MÚSICA: Shahar Haziza
ASESORAMIENTO GUIÓN/MONTAJE: Concha Barquero, Alejandro Alvarado
DISEÑO CARTEL: Leblume
CON LA PARTICIPACIÓN DE: Plataforma ciudadana Bosque Urbano Málaga (BUM) y otros colectivos y asociaciones de la ciudad.
PRODUCTORA: Peripheria Films

DANIEL NATOLI

Málaga, 1987. Arquitecto por la Universidad de Málaga, desde 2016 desarrolla una producción audiovisual centrada en la arquitectura, el espacio urbano y el territorio.

Sus películas han estado presentes en numerosos festivales de cine nacional e internacional, como el Festival de Cine de Málaga, el Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF), el CINEMED de Montpellier (Francia), ALCINE, Intersección o el Festival Nuevo Cine Andaluz, entre otros. También han sido seleccionadas en festivales de cine especializados en arquitectura como el ArqFilmFest de Santiago de Chile, el Architecture Film Festival de Rotterdam (Holanda), el Lund Architecture Film Festival (Suecia), CINETEKTON (México) o el Festival Internacional de Cine de Ponferrada, donde se alzó dos veces con el premio Retina Arquitectura en su 15º y 18º edición.

Sus piezas pueden verse en plataformas de streaming como Filmin o Noficción y han sido publicadas en diferentes revistas y medios especializados como ArchDaily (Plataforma Arquitectura), Architectural Digest (AD España), Tectónica, Arquitectura en corto o la Fundación Arquia, entre otras.

www.danielnatoli.com

HUMMUS FILM FEST

Festival internacional de cortometrajes de temática ambiental centrado en las piezas audiovisuales que muestren, desde la ficción o la realidad, experiencias de agroecología, huertos urbanos, conexiones entre el campo y la ciudad o nuevas ruralidades. El festival aspira a dar cabida tanto a los creadores más profesionales como a los más amateurs, con el objetivo de ampliar las miradas sobre las conexiones entre estos dos ecosistemas, el campo y la ciudad. Busca historias que cuenten estas relaciones desde el humor, la poesía, el surrealismo o la cotidianidad.

ESTA ES UNA PLAZA

Esta es una Plaza surge como proyecto a finales del año 2008 gracias a la voluntad de un grupo de personas, muchas del vecindario inmediato, interesadas en dar uso al solar de 1800 m2 –sin uso durante más de treinta años– que se ubica en la calle Doctor Fourquet, 24, y delimitado por un muro.

Fue a raíz del taller Intervenciones en espacios vacíos de la ciudad, organizado por el colectivo Urbanacción en colaboración con La Casa Encendida y coordinado por Esterni de Milán, que el proyecto cobró impulso. La acción concreta llevada a cabo durante dicho taller consistió en proponer la transformación del solar en un espacio verde de ocio alternativo y disfrute colectivo. Una propuesta que daba respuesta a las necesidades del barrio detectadas en un estudio realizado en aquel momento para la ocasión entre los residentes de Lavapiés.

De aquella acción puntual nace un proyecto de mayor envergadura con la voluntad de experimentar y trabajar en torno a lo que sería un proceso de autogestión y participación ciudadana en la línea de iniciativas similares que durante las últimas décadas han florecido de forma similar en diferentes ciudades del mundo.

El reto de trabajar de forma coordinada y voluntaria para la consolidación de un espacio público colaborativo y abierto a toda la ciudad, es hoy en día una realidad que ya dura 13 años.

+ info el proyecto aquí